Patagonia Chile,
Travesías y expediciones
Travesías y expediciones
Lago O'Higgins Campo Hielo Sur
Border Crossing Villa O'Higgins - El Chaltén
Excursiones destacadas
Alojamiento | Lodging
Programas turísticos
Proyectos turísticos y ambientales

 

blog de villaOHiggins.com
Galería Fotográfica
Fondos de Pantalla
Catálogo Recuerdos
Sale -Sale - Sale
www.patagoniashop.net Mapas & Libros
 
Hielo Sur
 
Visítanos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las Glaciaciones

Los estudios científicos han indicado que desde finales del Precámbrico hubo glaciaciones (avance de los glaciares) con períodos cálidos e interglaciares, que fueron mayores a los períodos glaciares. Se distinguieron cuatro períodos glaciares, y hacia fines de la Edad Media y hasta el siglo XIX un enfriamiento planetario conocido como La pequeña Edad de Hielo, observado directamente por la población europea

Glaciar Oriental, Campo de Hielo Sur

Causas de las Glaciaciones La Última Glaciación Glaciaciones Patagónicas

Procesos Glaciológicos Actuales

 

Causas de las Glaciaciones

Las Glaciaciones se asocian a cambios en la cantidad de radiación solar que llega a la Tierra, relacionada con factores astronómicos (variaciones en la excentricidad de la órbita terrestre, en la oblicuidad del eje de rotación o en la dirección de la oblicuidad de este eje). Estos ciclos son 3 y fueron expuestos a principios del siglo XX por Milutin Milankovitch:

  • Ciclo de la órbita terrestre: Cada 100.000 años la órbita terrestre alrededor del sol pasa de ser casi un círculo a una perfecta elipse y después de nuevo circular.
  • Ciclo de la inclinación del eje de la tierra: Cada 41.000 años la inclinación del eje de la tierra sobre su órbita pasa de 21,5 a 24,5 grados para volver de nuevo a 21,5. Es precisamente esta inclinación la que origina las estaciones. Cuanto mayor sea, más extremas será estas (inviernos más fríos y veranos más cálidos).
  • Ciclo de precesión de los equinoccios: Cada 26.000 años, como una peonza en el espacio, el eje de la tierra describe un círculo total.

También pueden asociarse a cambios atmosfericos generados por la proporción de los gases de efecto invernadero.

No debe dejar de integrar a este razonamiento el cambio climático genreado por el deslazamiento de la masa continental. POr ejemplo, la India en el precámbrico estaba cerca del Polo Sur, alcanzando una posición ecuatorial en el terciario.

El último máximo glaciar se ha calculado entre hace 22 y 10 mil años (esto puede variar de un lugar a otro). En el Pleistoceno (entre 3 y 10 millones de años) se sucedieron varios períodos glaciares.

En el glaciar O'Higgins, como en otros glaciares, el hielo azul se forma por la ausencia de aire en la masa del glaciar.
La Última Glaciación

El último máximo glacial se ha estimado hace 18.000 años, para retroceder 8.000 años después. Durante ese período las grandes masas de hielo llegaron a tener un grosor de 3.500 a 4.000 metros, cubriendo un tercio de las tierras emergidas, lo que supuso 3 veces más de su extensión actual.

Se dio simultáneamente en los dos hemisferios, aunque las mayores extensiones las alcanzó en el Hemisferio Norte: En Europa el hielo avanzó hasta cubrir casi toda la isla de Gran Bretaña, norte de Alemania y Polonia, y en Norteamérica, el manto de hielo que bajaba del Polo Norte, sepultó todo Canadá y alcanzó hasta más al sur de los actuales lagos estadounidenses que, como los patagónicos y los alpinos, se formaron sobre las hondonadas que dejaron libres las masas glaciares que acababan de retirarse.

El nivel del mar bajó entonces 120m, resultando de ello grandes extensiones hoy cubiertas por las aguas marinas, eran entonces tierra firme, dato a tener muy en cuenta cuando se piensa en las grandes migraciones humanas y animales que signaron aquellas épocas. Gracias a ello se pudo pasar a pie desde Siberia hasta Alaska -comenzando así el poblamiento americano- y de Europa a Inglaterra, entre otros ejemplos.

En el apogeo de la glaciación, la disminución de la temperatura media varió ostensiblemente en diferentes lugares del globo: diez grados menos en Alaska, seis en Inglaterra, dos en los Trópicos, y prácticamente sin variación en el Ecuador. Se ha calculado que si los glaciares se derritieran hoy, el nivel del mar subiría entre 60 y 70 metros inundando enormes extensiones de terrenos costeros y varias de las principales ciudades del mundo.

Los avances y retiradas de los hielos, estando en relación con los sucesivos enfriamientos de la tierra, se vio entonces en la glaciología como una herramienta para descubrir el clima de la tierra en épocas pasadas y en diferentes lugares del globo, herramienta que hoy siguen utilizando los científicos que estudian los casquetes polares de la Antártida y Groenlandia en el afán de develar el pasado climático del planeta. Estudios hechos al final del siglo pasado en Norteamérica y Europa, escenarios de las grandes glaciaciones del Pleistoceno, dieron idénticas edades para las grandes glaciaciones de esta era geológica que comprende aproximadamente los últimos 2 millones de años.

 

Un Glaciar de Valle característico en la zona es el Mosco.
Glaciaciones en los Andes Patagónicos

La primera glaciación que dejó huellas claras en la Patagonia se dio entre unos 5,1 y 3,5 millones de años extendiéndose el hielo por lo menos 60 km al este de la actual Cordillera. Se reconoce esta primera época glacial como "Gilbert".

Otra gran glaciación, denominada Matayuma, supondría la mayor de las experimentadas en Patagonia y se produjo hace 1,2 millones de años. Las morrenas terminales de ésta última se pueden observar en la meseta sur del río Santa Cruz, en Argentina, a casi 200 km de distancia de la actual Cordillera, pero sin llegar a la Costa atlántica al norte de Río Gallegos.

En el período geológico llamado Pleistoceno, el máximo avance glaciar se produjo entorno a los 20 a 19 mil años antes del presente (A.P.). Dicho avance cubrió la totalidad de la cordillera de los Andes Patagónicos, el piedemont oriental, los archipiélagos occidentales e incluso la plataforma continental hasta 100 km. al este del presente límite oriental de los grandes lagos patagónicos. El descenso del nivel del mar permitió que la línea de la costa atlántica se situara hasta 150 km. más al Este de la que hoy conocemos.

En las épocas más cálidas, que alternaron con los períodos glaciares, gigantescos ríos cortaron las mesetas hacia el Atlántico, excavando valles a su paso. Sobre estos valles, se deslizaron más tarde los glaciares en las posteriores glaciaciones, depositando materiales y al mismo tiempo, excavando el suelo con su enorme poder erosivo.

Entre los 13 a 10 años A.P., datos sedimentarios y paleontológicos demuestran convincentemente que hubo un mejoramiento de las condiciones climáticas. Turberas formadas en valles cercanos a los campos de hielo patagónicos datan de más de 12 mil A.P. la deglaciación fue con carácter catastrófico durante el milenio de 13.500 a 12.500 A.P

Después de la última retirada del hielo, enormes cuencas quedaron sobre el terreno, que se llenaron con las aguas de fusión, formando así los grandes lagos patagónicos que hoy conocemos, entre ellos el O'Higgins/San Martín, depositando al mismo tiempo sus morrenas terminales al este de ellos.

 

Procesos Glaciológicos Actuales

De las 48 cuencas glaciares principales del CHS, la mayoría han presentado una fuerte recesión durante los últimos años, con tasas de retroceso que incluso superan los 100 m a-1 entre 1945-1986 para los glaciares O'Higgins, Amalia, Upsala y Lucía (Aniya et al. 1997).

Unos pocos glaciares del CHS han presentado estabilidad en sus frentes e incluso tres han avanzado, el glaciar Perito Moreno (Rott et al. 1998), el Trinidad (durante la última visita de los autores en marzo del 2000, se constató que estaba destruyendo bosques en el fondo del fiordo Exmouth) y especialmente el glaciar Pío XI, que tuvo una tasa de avance de 206 m a-1 entre 1945 -1995 (Rivera et al. 1997).

A la fuerte tendencia de retroceso frontal, se suma una importante pérdida de superficie de hielo para todo el CHS, estimada en ca. 500 km2 entre 1945 y 1986 (Aniya, 1999). Junto a lo anterior, se ha estimado una importante pérdida volumétrica debido a los cambios de espesor, con tasas de adelgazamiento variables, con un máximo de 14 m a-1 entre 1991 y 1993 para el glaciar Upsala (Naruse et al. 1997).

Las variaciones recientes de los glaciares del CHS, son una clara respuesta a los cambios climáticos observados en la zona austral del continente, caracterizados por un aumento de temperatura (Rosemblüth et al. 1997) y por el descenso de las precipitaciones observado en varias estaciones (Rosemblüth et al. 1995).

No obstante lo anterior, las respuestas específicas de los glaciares a los cambios climáticos no son lineales, sino que dependen de las características topográficas de las cuencas glaciares (hipsometría, pendientes, geometría de los valles, espesor de hielo, material morrénico en la superficie del hielo, etc.) y de las características glaciodinámicas (velocidades, flujo, calving, surges, etc.)

Referencias Bibliográficas:

Los Hielos Patagónicos - Clima

VillaOhiggins.com
E-mail: info@villaohiggins.com

Carretera Austral km. 1.240, Villa O'Higgins. Región de Aysén, Chile.